La música más antigua (todavía)

Y
sí. Esta es bastante más antigua. Estamos hablando de 1. 400 años
antes de Cristo que no es moco de pavo.

Por si acaso, además de la partitura reconstruida (si pinchais en ellas las podéis "bajar" a buen tamaño), también os traigo la versión más musical de las que encontré en la red. Hay demasiadas versiones midi infumables que pululan por ahí.
Más adelante, es probable
que yo mismo os ofrezca una interpretación mía de esta música de
hace 3, 400 años.
Lo que traigo aquí no es
más que un remix de informaciones que recogí en la red (y que
citaré en la mayoría de los casos). Al final de la página os dejo
también un video bastante instructivo sobre este himno de Ugarit.
Ya que suelen surgir
dudas sobre la fiabilidad - o no - de las páginas de internet, os
aseguro que os podéis fiar del material que he recopilado. Las
diversas fuentes han sido contrastadas por mí, incluso con una buena
ojeada al libro técnico de Richard
Dumbrill al que ningún
arqueólogo pondría en duda.
Ese filtro de fiabilidad
es lo que os ofrezco aquí. Hay tanto escrito en la red que me
parecía ocioso repetirlo con otras palabras.
Lo que me interesa que
veáis es de qué va el tema para empezar. Luego lo ampliaré con
aportaciones propias y originales (que son las que me interesa
exponer).
Así
que ¡vamos con ello!
Las
tablas datan del año 1400 A.C. y contienen un himno a la Nikal,
esposa del dios de la Luna, ofreciendo también las instrucciones
detalladas de interpretación para un cantante acompañado por un
arpista, así como instrucciones para templar el harpa.
Por el año mil 500 aC.,
la ciudad porteña de Ugarit, conocida hoy como Ras Shamra en la
Siria moderna, era un centro urbano y cosmopolita muy desarrollado.
En aquella época alguien “escribió” algo en una tableta de
barro. Cerca de tres mil 400 años después, en 1957, la profesora
Anne Draffkorn Kilmer, de la Universidad de Berkeley, California, se
puso a estudiar la tablilla que había sido encontrada en una
excavación. Los símbolos correspondían a escritura cuneiforme.
Kilmer trabajó durante 15 años descifrando los símbolos hasta que,
en 1972, dio a conocer sus conclusiones: la tableta correspondía a
una canción. Es la más antigua canción escrita que se conoce en
todo el mundo. Lo interesante es que además de la letra —un himno
dedicado a Nikkal, esposa del dios de la Luna—, la tablilla también
tenía notas musicales bastante parecidas a la escala diatónica que
hoy tenemos como base del arte sonoro de la cultura occidental. Antes
del descubrimiento, los musicólogos creían que esa escala no
existía hasta que la inventaron los griegos antiguos mil 100 años
después. Y no sólo eso, la tablilla de Ugarit también tiene partes
escritas de la armonía que acompañaba la canción. Hasta entonces,
los expertos afirmaban que la armonía nunca existió en la música
antigua.


Las
incrustaciones y bajorrelieves de la civilización sumeria (3000-2000
a.C.) representan la unión entre música y religión. El canto, a
veces acompañado por instrumentos, formaba parte de la liturgia y de
las prácticas mágicas. Los custodios de la música (kalutu), eran
sacerdotes, matemáticos y astrólogos; Los bajorrelieves documentan
también la existencia de una viva actividad de la música profana:
en ellos se representan escenas de fiestas, ceremonias y banquetes en
los que actuaban músicos y bailarinas. Los sumerios cantaban y
bailaban, tanto para congraciarse con los dioses, como en los
diversos momentos de la vida social.Los asirios y los babilonios,
por su parte, aplicaron a la
música sus estudios de astronomía y
matemáticas, y crearon las bases de teorías relacionadas con la
concepción cosmológica de la música, elaborada después por el
filósofo y matemático Pitágoras, dando un paso muy importante para
la formación del pensamiento musical en Occidente.
Mesopotamia
Hace
cuatro mil años, en Sumeria, el rey Shulgi de la dinastía Ur se
adjudicaba el haber establecido la teoría de la música y dominar
varios instrumentos y “delinear sus movimientos ascendentes y
descendentes”. El significado exacto de estas palabras no se
conoce, pero quizás se puede poner en relación con la invención de
la notación musical babilónica, cuyos ejemplos conservados más
tempranos datan del Imperio Medio Asirio, hace unos dos mil años
antes de Cristo.
La más antigua forma de
notación musical fue encontrada en Nippur, Irak: una tableta con
escritura cuneiforme que recoge instrucciones para representar la
música, a modo de una guía para el ejecutante, como sucede con
todas las notaciones de la antigüedad. La imagen a continuación
muestra dicha tableta, con la trascripción de la escritura
cuneiforme y la traducción al inglés, con la que se puede ver que
son indicaciones del número de cuerda que el intérprete debía
tocar en su instrumento.
Tableta cuneiforme de
Nippur. Abajo, transcripción actual y traducción al inglés.
Tableta Ugarit
La imagen de la izquierda
muestra otra de las piezas de música escrita más antigua: un canto
religioso grabado en el sistema cuneiforme hurrita. Fue descubierta
en Siria a comienzos de los años 50, durante las excavaciones
efectuadas cerca de la antigua ciudad de Ugarit, y descifrada en
1972.
Tableta
hurrita
Otra
tableta de aproximadamente el año 1250 a. C. Muestra un sistema de
notación musical más desarrollado, pero continuaba siendo una
indicación para la interpretación.

Las
cuatro primeras líneas muestran la letra de la canción, que incluye
la frase “amado de mi corazón” y referencias a dioses y diosas;
las seis siguientes contienen instrucciones para su ejecución, que
constituyen el equivalente de la notación musical. Esta pieza,
escrita hacia el 1800 antes de Cristo, hace al próximo Oriente el
lugar de nacimiento de la música occidental.
Tableta
hurrita transcripción
La
parte superior, muestra el texto de un himno hurrita. La inferior,
marcada en rojo, contiene una serie de números, nombres de las
cuerdas de la lira
y términos que se ha interpretado como una
“partitura” que contiene la forma en la que dicho himno debía
cantarse.

Aunque han llegado
muy fragmentados, estas tabletas son los más antiguos testimonios de
melodías hallados en todo el mundo. Evidentemente, estos “documentos
musicales” no son los que un bibliotecario o documentalista va a
tener entre sus fondos, ya son piezas más de “arqueología
musical” que de paleografía musical y su lugar son los museos,
pero es fascinante conocer cómo las civilizaciones antiguas buscaban
una forma plasmar en un soporte perdurable y transmitible algo tan
intangible como son los sonidos.
Detallo un poco más personalmente lo antedicho para el que quiera profundizar. Este material proviene del libro antecitado de Richard Dumbrill y le será de interés a los músicos de pro para entender como se deduce de la tableta CBS 10996 el proceso de adjudicación numérica a los intervalos musicales que finalmente serán los arpegios o acordes con los que se compondrá la música en sí.
Detallo un poco más personalmente lo antedicho para el que quiera profundizar. Este material proviene del libro antecitado de Richard Dumbrill y le será de interés a los músicos de pro para entender como se deduce de la tableta CBS 10996 el proceso de adjudicación numérica a los intervalos musicales que finalmente serán los arpegios o acordes con los que se compondrá la música en sí.
Fuentes
documentales:
http://www.sedin.org/propesp/Ugarit.htm
http://papelesdemusica.wordpress.com/2010/11/25/la-mas-antigua-forma-de-notacion-musical/

http://www.concla.net/Historia%20Archivos/Mesopotamia/Ugarit.html