Buscar este blog

martes, 7 de enero de 2025

historia de las poblaciones, territorio, conductas, herramientas, habildades, (...) de las producciones humanas, consecuencias desechos exractivismo, sociodependencias,sistemas cerrados en estadio actual

 podrias realizar una articulacion entr los pocesos imperativos del sistema social y sus facultades disociadas?

Claro, puedo ayudarte a articular la relación entre los procesos imperativos del sistema social y sus facultades disociadas, basándome en los fragmentos que has compartido y el contenido del estudio sobre disociación, personalidad, sugestionabilidad, alexitimia y dificultades en la regulación emocional.

Articulación entre procesos imperativos del sistema social y facultades disociadas

  1. Extractivismo y Desigualdad:

    • El extractivismo, como proceso imperativo del sistema social, genera desigualdades estructurales al concentrar recursos y poder en manos de unos pocos, mientras despoja a otros de sus medios de subsistencia. Esta desigualdad puede llevar a altos niveles de estrés y trauma en las comunidades afectadas, contribuyendo a la disociación y dificultades en la regulación emocional.

  2. Superexplotación del Trabajo:

    • La superexplotación del trabajo en economías dependientes, como se menciona en los fragmentos, implica una mayor explotación de la fuerza de trabajo, lo que puede llevar a la disociación y dificultades emocionales debido a la falta de recursos y apoyo emocional. La sugestionabilidad y la alexitimia pueden ser más prevalentes en estas poblaciones debido a estas condiciones.

  3. Intercambio Desigual y Plusvalía:

    • El intercambio desigual y la producción de plusvalía relativa en el sistema capitalista global afectan a las economías dependientes, generando condiciones de trabajo precarias y desvalorización de la fuerza de trabajo. Esto puede aumentar la sugestionabilidad y dificultar la expresión y comprensión de las emociones (alexitimia) en las personas afectadas.

  4. Impacto en la Salud Mental:

    • Las políticas extractivistas y neoliberales, al generar estrés y trauma, pueden llevar a la disociación como mecanismo de defensa. La falta de recursos y apoyo emocional en comunidades afectadas por el extractivismo puede aumentar la sugestionabilidad y dificultar la regulación emocional.

En resumen, los procesos imperativos del sistema social, como el extractivismo y la superexplotación del trabajo, generan desigualdades estructurales que afectan la salud mental y emocional de las personas. Estas condiciones pueden llevar a la disociación, sugestionabilidad, alexitimia y dificultades en la regulación emocional, destacando la importancia de abordar las desigualdades estructurales para mejorar la salud mental y emocional de las comunidades afectadas.

: : : : :


 


(Marx, 1995: 950). Imagen contundente que resquebraja la edulcorada leyenda de la transición afable de un modelo atrasado a un modelo modelo moderno. La imposición y el desarrollo del capitalismo supone una irrupción violenta y un ejercicio coercitivo para apropiarse de los bienes comunes y del trabajo humano en pos de la acumulación de capital. Las teorías decoloniales ahondan en la modalidad específica de inserción capitalista en los países periféricos en alianza con mecanismos de estratificación como modos de dominación: género, raza-etnia, etc. La tesis que desarrolla Silvia Federici en Calibán y la Bruja (2010) desnuda los mecanismos finos entre expansión del capitalismo y la necesidad de apropiación, control y violencia de las mujeres. Estos procesos cruento continúa vigente, reactualizándose en cada oleada de expansión capitalista. Las últimas décadas, por estas latitudes, han sido de soja, megaminería, forestación, agrotóxicos, pesca a gran escala. También han sido épocas de despojo, desplazamiento de poblaciones campesinas, migraciones, violencia hacia las mujeres, precarización de la vida. La dependencia se constituyó como carácter esencial del capitalismo en las periferias en la misma medida en que los países centrales se transformaban en imperialista (Marini, 1973; Luxemburgo, 1967). En los últimos se consolidan formas de capitalismo ‘industrial’ donde las formas de producción de plusvalía relativa y la creciente subordinación real del trabajo al capital. En los primeros, predominan formas de plusvalía absoluta, en particular de superexplotación de la fuerza de trabajo y se conforman patrones de acumulación de capital extrovertidos y ligados a modalidades de producción en las cuales el extractivismo original se ve exacerbado e internalizado. Territorios enteros dentro de los países dependientes se constituyen en zonas de sacrificio